Compara Productos, Tiendas y Precios
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Gaitán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Gaitán. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 20, 2009

'La Bruja' nueva novela de Fernando Gaitan será sobre narcotráfico

Un creador fuera de serie http://www.todotv.tv/scripts/templates/img/1x1_transp.gif


El autor y productor de novelas y series de origen colombiano, Fernando Gaitán, conquistó fama y notoriedad mundial por la creación de la telenovela ‘Betty, la Fea’, el formato latinoamericano de mayor éxito a nivel global. http://www.todotv.tv/scripts/templates/img/1x1_transp.gif

Todo un fenómeno que generó una avalancha de adaptaciones en diversos territorios, lenguas y culturas, hasta llegar a la alfombra roja de Hollywood de la mano de la adaptación norteamericana para ABC. Actualmente, Gaitán se encuentra realizando la adaptación de la popular serie norteamericana Grey’s Anatomy, también de ABC, para el mercado latinoamericano, en un proyecto de Disney, Vista Producciones y RCN de Colombia.

Fernando Gaitán, estuvo presente en el 9º Forum Brasil – Mercado Internacional de Televisión, realizado en San Pablo en mayo, donde fue homenajeado en la ceremonia de apertura. El colombiano fue el responsable de abrir el panel con una disertación acerca de la posición del contenido latinoamericano en el mercado global. En una entrevista exclusiva con Todotv, Gaitán conversó acerca de los proyectos Grey’s Anatomy, Brothers & Sisters y La Bruja, entre otros, así como de la actual situación de la creación de contenido a escala global.

¿Cómo es el nuevo proyecto de Grey’s Anatomy que en este momento se encuentra desarrollando para Disney, Vista Producciones y RCN de Colombia?

Esta es una adaptación de Grey’s Anatomy como serie para parte de Latinoamérica. Al momento no sé dónde se estrenará primero; si en Colombia o Argentina, porque Disney tiene su base panregional en Argentina, aunque también tiene una empresa asociada en Colombia, Vista Producciones. La adaptación comenzará a producirse entre los meses de septiembre y octubre. Es una versión un poco más libre, a diferencia de Amas de Casa Desesperadas, porque la infraestructura médica en Latinoamérica es distinta, pero se va logrando el eje dramático de Grey’s Anatomy, que es fuerte e interesante.

¿Y qué puede adelantar acerca del proyecto de Brothers & Sisters?

Por el momento lo tenemos en la mira. Digamos que Grey’s Anatomyes nuestro primer paso, aunque ya se ha realizado la adaptación deAmas de Casa Desesperadas, pero muy formalmente. Por lo tanto, el siguiente paso sería la adaptación de Brothers & Sisters.

Si bien usted afirma que para realizar Betty, la Fea tomó elementos de la comedia americana, ahora se podría afirmar que el proceso es al revés. Es necesario adaptarlo al sentir latinoamericano, ¿cierto?

Si. Lo que sucede es que de cualquier forma Grey’s Anatomy tiene un humor perverso, un humor negro que realmente me fascina. Por lo tanto la línea es muy delgada. Es como combinar a la medicina con el programa de Servicio Público. Pero no hay que traspasar ciertas fronteras porque ahí el humor tendría otra connotación. Yo creo que es una experiencia muy interesante y creo que es un excelente producto.

¿Tiene algún otro proyecto entre manos?

Sí. Actualmente estoy preparando una serie, La Bruja, que es el título tentativo de este proyecto. La historia se encuentra centrada en uno de nuestros grandes males: El narcotráfico. Yo nunca me había metido con este tema en particular, por eso quiero abordar un poco este flagelo desde Colombia. El proyecto lo estoy realizando junto a RCN Televisión. Los tres proyectos son con base en RCN o en alianza con RCN. Tengo un contrato de exclusividad con el canal. Aunque ahora con la apertura que existe hoy en la televisión, hemos podido vincularnos con Disney, probablemente con Sony también, entre otras grandes compañías, con el objetivo de realizar adaptaciones. Estos son acuerdos realmente muy interesantes.

Las adaptaciones de formatos, y sobre todo, el descubrimiento de la narrativa latinoamericana por parte de mercados tan lejanos -geográfica y culturalmente- como Rusia, Europa del Este o Asia. ¿Qué opinión le merece?

Yo creo que en general, toda esta globalización está afirmando de alguna manera que Latinoamérica se está permitiendo conocer en el mundo. Y que existen muchas historias, especialmente las historias urbanas, que se pueden adaptar con cierta facilidad en otros contextos socio-culturales. No es un secreto que hoy en día existe una gran carencia de talento en el mundo entero; existe una crisis creativa que a medida que se desarrolla la globalización se hace mucho más notoria. Hay un boom muy fuerte en la venta de formatos y remakes, pero lo cierto es que la creación se encuentra muy rezagada ante lo que está sucediendo a nivel global de la televisión.
Se podría afirmar, en parte, que esta carencia creativa a nivel mundial es algo positivo para los creadores latinoamericanos. Si. Es una tendencia positiva pero no alcanza porque eso puede generar una desconfiguración dentro de las televisiones locales.

¿En qué sentido lo dice?

Me refiero a que las televisoras se vuelvan neutrales; se transformen en centros de producción de otros contenidos que no sean propios de la región. Lo cierto es que los grandes productos siempre surgen de la creación local, entonces eso puede generar una desconfiguración en las televisoras de la región.

Si sucediera eso, ¿no cree que el valor de las historias que se producen para el mercado internacional seguirá siendo parte del talento local?

Sí. Pero la industria tendería a transformarse en una adaptadora de nuevos formatos o remakes, en vez de una genuina creadora de historias, y eso es un factor sumamente importante para que el mercado continúe fluyendo.

¿Cómo encuentra el mercado de la producción en Latinoamérica?

La verdad es que a mí me preocupa que muchos países estén enfocados en las remakes y en el formato. Es cierto que se ha elevado mucho el nivel de producción local. También es cierto el incremento en la inversión, que actualmente es muy alto. Pero me preocupa el nivel de aporte creativo que existe hoy en día.

¿Sigue pensando que falta talento para crear historias originales?

Yo creo que falta volumen. Talento hay aunque es muy escaso. Por eso afirmo que existe un problema de volumen en Latinoamérica.

jueves, septiembre 03, 2009

Fernando Gaitán nombrado doctor Honoris Causa por dos universidades colombianas

Fernando Gaitán ha recibido dos doctorados Honoris Causa proveniente de dos reconocidas universidades colombianas. La Universidad Politécnico GranColombiano de Bogotá le otorgó el título de doctor en Medios de Comunicación y la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla lo nombró doctor en Radio y Televisión.

Samuel Duque, presidente y CEO de FoxTelecolombia, quien pasó 22 años en la presidencia de RCN donde Gaitán se inició, le ofreció un homenaje por los títulos recibidos.

jueves, agosto 27, 2009

Fernando Gaitán tendría romance con la mamá de Pipe Bueno

Según la revista Elenco, el libretista y actual vicepresidente producto de RCN, Fernando Gaitán tendría un romance con la mamá del cantante 'Pipe Bueno'. Dicen que los vieron muy juntos en las Fiestas del mar.

miércoles, abril 29, 2009

Fernando Gaitán es el nuevo vicepresidente de producto de RCN

En adelante, todo proyecto que vaya a salir al aire en RCN debe tener el aval de Fernando Gaitán

El reconocido libretista es ahora el nuevo vicepresidente de producto del canal privado.

No lleva ni siquiera un mes en el cargo (Vicepresidente de producto, en RCN) y el libretista Fernando Gaitán ya está extrañando su rutina diaria de ejercicio, las tardes soleadas en la terraza de su casa y las visitas periódicas de sus hijas. Ya no tiene tiempo para nada personal.

Su misión ahora es posicionar al canal como el preferido de los televidentes y recuperar la audiencia perdida. Sobre todo, después de las más recientes cifras (según Ibope) en las que el Canal Caracol dobló en 'rating' a RCN.

De ahora en adelante, todo proyecto pasará por sus manos y será revisado, evaluado y supervisado en compañía de sus respectivos creadores. "Estamos en un tránsito, pero tenemos fortaleza para dar respuestas. No estoy encerrado en una iglesia pidiéndole a Dios para que me ayude, aunque sí le pido que me ayude, pero no estamos en un plan de crisis, ni de gritos de histeria. El canal tiene mucho para dar con lo que viene".

-¿A qué estaba dedicado?

A escribir. Estaba preparando una novela, pero tuve que interrumpirla para asumir este cargo. Quedará en nevera durante unos dos años. Se llama 'Profesión, bruja'.

-¿Dejará de crear historias?

Por ahora voy a asesorar y supervisar contenidos y a diseñar la producción de los productos. No voy a escribir, pero tendré que estar revisando entre 16 y 20 historias.

-Se habla de la desaparición de un departamento al que llegaban toda clase de ideas, ¿eso es cierto?

No, es mentira. El departamento sigue abierto, y sigue recibiendo proyectos de todos lados. De la gente de la calle. De las universidades. Hay un taller de lectores que se encarga de evaluar los proyectos y luego pasan un informe al vicepresidente, o sea yo. Ahí se toma la decisión de si se deja, se compra o se rechaza.

-¿Cuál cree usted que es la mejor estrategia para recuperar a los televidentes que Caracol se llevó desde que estrenó 'El Cartel'?

'El último matrimonio feliz' lideró buena parte del año. Y 'La Guaca' también dio resultado. No es tan grave como se muestra. Pero digamos que sí estoy diseñando unas estrategias de evaluación mucho más complejas y técnicas de las que se había. Un mayor acercamiento al autor, más seguimiento a las novelas, más deliberación al enterarse el canal sobre los productos. Mayores herramientas de investigación: meterle un poco más al análisis de mercadeo, audiencia, pero sobre todo, tener una gran cercanía con el autor y productor de la historia. Voy a estar muy pegado al desarrollo tanto de contenido como de producción.

-¿Qué tan rígido va a ser en esas evaluaciones?

Soy muy estricto conmigo mismo, espero no serlo con ellos porque nos podemos enloquecer, pero digamos que la experiencia de los últimos diez días es que sí estoy muy pegado al producto.

- En los últimos cuatro meses han estrenado cinco proyectos ('Inversiones El A.B.C'.; 'El penúltimo beso', 'Un verano en Venecia', 'Las trampas del amor', 'La guaca') ¿Por qué cree que no han funcionado?

'La Guaca' ha tenido buen resultado. Creo que todo se debe a la vertiginosidad con que se están produciendo y transmitiendo los programas. No solamente RCN ha tenido fracasos en los últimos cuatro meses, sino que en los últimos dos o tres años la televisión entró en una dinámica muy distinta y es que los dos canales sacrifican productos muy rápidamente. Antes se les daba un plazo largo, hoy prácticamente mueren a la primera semana si no funcionan. Así que culpo a la vertiginosidad en el prime, que quiere meter mucho producto y tener una respuesta rápida y eso sí me preocupa porque yo no soy el más rápido del planeta.

-Se critican un poco las largas campañas de expectativa, porque cuando el producto sale al aire el televidente siente que no era lo que estaba esperando ¿Se va a cambiar un poco eso?

Sí. En el acercamiento con el autor y contenido vamos a trabajar en conjunto con toda la parte de promoción y expectativa. Incluso ya al aire están un poco más moderadas.

-¿Qué esta viendo el televidente actualmente? ¿Qué le gusta?

Creo que la parrilla en los dos canales está variada, como para decir está funcionado cierto tipo de cosas. Pero de alguna forma, y creo que es una buena noticia, sigue funcionando el producto muy colombiano. Siento que hay recepción a historias y personajes colombianos, caso El Cartel y El último matrimonio feliz.

-¿En qué tipo de historias confía más, en las de humor, en las tradicionales, en las muy románticas, en las series?

Es importante el resurgimiento de la serie. Es un género que se nos había desaparecido en la televisión colombiana, pero el resultado ha sido bueno, y sobre todo es que se ha encontrado un nicho de mercado internacional que antes no se tenía. Y desde luego, eso hace parte de los intereses del canal, sin abandonar la telenovela.

-¿Qué hay en remojo, qué le espera en revisión?

Hay varias por salir. Pero digamos que están 'Las detectivas y el Víctor', 'El capo', 'La danza de las sombras', y de ahí en adelante tenemos otros que ya están muy avanzados.

-¿Qué tanto le preocupaba y qué tanto le preocupa actualmente el rating?

Por más de que se hable con desprecio y de que digamos que es un maleficio con el que vivimos, giramos en torno a él, es el ingreso de los canales, es el sueldo de todos, es la forma de medir la audiencia, es importante y hay que estudiarlo. El asunto es conseguirlo a punta de buenas historias sin sacrificar la ética del canal ni la ética de nosotros como autores ni escritores.

Anuncio provido por BuscaPé